Resultado: concreción de una reforma de "iure condendo"


      El proyecto Voces Invisibles culmina en la propuesta de una reforma jurídica de iure condendo, es decir, una propuesta de derecho futuro que supere el marco normativo insuficiente actual y responda de forma estructural, garantista y transformadora al fenómeno del sinhogarismo en España.

 

La necesidad de una reforma estructural

A día de hoy, el ordenamiento jurídico español no reconoce el sinhogarismo como una forma específica de vulneración de derechos, sino que lo trata como un problema social sin desarrollo normativo propio. Esta omisión implica una triple carencia:

  1. Falta de reconocimiento jurídico de la persona sin hogar como sujeto con derechos específicos.
  2. Inexistencia de una ley estatal integral que coordine y obligue a todas las administraciones.
  3. Incapacidad para exigir judicialmente el derecho a una solución habitacional estable.

Esto vulnera el principio de atingencia, los tratados internacionales ratificados por España (PIDESC, Carta Social Europea) y el artículo 47 de la Constitución, que, aunque reconoce el derecho a la vivienda, no lo configura como un derecho subjetivo justiciable.

 

Propuesta de reforma jurídica: Ley Estatal Integral sobre el Sinhogarismo

    El grupo propone una ley estatal específica y con rango legal suficiente que articule un sistema garantista en torno a los siguientes elementos:

Finalidad:

Establecer un marco legal específico, vinculante y exigible que reconozca y garantice los derechos de las personas en situación de sinhogarismo, articulando medidas efectivas y coordinadas para su atención, acompañamiento y participación.

Principios rectores:

  • Dignidad y derechos humanos.
  • Participación activa de las personas afectadas (principio de atingencia).
  • Prevención de la cronificación.
  • Coordinación interinstitucional y territorial.
  • Enfoque interseccional (edad, género, migración, salud mental...).

Contenidos esenciales de la ley:

  1. Reconocimiento jurídico del sinhogarismo, conforme al marco europeo ETHOS.
  2. Derecho a la vivienda como derecho subjetivo exigible judicialmente.
  3. Reforma de la Ley de Vivienda para garantizar el acceso prioritario a vivienda estable y permanente para personas sin hogar.
  4. Empadronamiento universal sin domicilio fijo, como derecho fundamental.
  5. Eliminación de barreras burocráticas para acceder al Ingreso Mínimo Vital y otros servicios sociales.
  6. Creación de un Estatuto Jurídico de la Persona Sin Hogar, que integre derechos, obligaciones y recursos garantizados.
  7. Acompañamiento individualizado: jurídico, social, sanitario y psicológico.
  8. Medidas específicas para colectivos vulnerables (mujeres, menores, personas mayores, migrantes, personas con trastornos de salud mental).
  9. Participación activa de las personas afectadas en consejos consultivos a nivel local y estatal.
  10. Evaluación pública y obligatoria anual, con indicadores de impacto y transparencia.

 

Reforma legislativa concreta sugerida

Artículo propuesto a incluir en la Ley de Vivienda:      
Toda persona en situación de sinhogarismo tiene derecho a una solución habitacional inmediata y permanente, sin condiciones previas, conforme al enfoque de “vivienda primero”. Este derecho podrá ser exigido judicialmente ante la administración competente.”

 

Justificación

Esta ley permitiría:

  • Cerrar el vacío legal actual, armonizando el derecho interno con los compromisos internacionales asumidos por España.
  • Convertir el derecho a la vivienda en un derecho real y exigible, no meramente simbólico.
  • Reconocer jurídicamente a quienes hoy son invisibles y establecer mecanismos de acceso efectivo a la ciudadanía social.
  • Sustituir el enfoque asistencialista por un modelo de derechos, centrado en la persona, con participación, corresponsabilidad institucional y evaluación.

 


    Esta propuesta se fundamenta tanto en el marco teórico y jurídico trabajado por el grupo como en los testimonios y realidades analizadas, cumpliendo así el principio de atingencia y reforzando la dimensión ética y transformadora del Trabajo Social. 

Comentarios

Entradas populares