Apoyando el tránsito a la vida adulta de jóvenes en dificultad social. Análisis de recursos

 1. Contextualización del recurso seleccionado

Antequera, ciudad media del norte de Málaga con unos 40.000 habitantes, presenta una diversidad social marcada por zonas rurales y semiurbanas. Uno de sus retos estructurales es la escasez de oportunidades para jóvenes con discapacidad intelectual, especialmente tras finalizar la escolarización obligatoria.

En este contexto, el Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral (PTVAL) (*Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional), desarrollado durante más de 20 años en el Colegio Reina Sofía, se orienta a jóvenes entre 16 y 21 años procedentes de centros de educación especial. Su finalidad es facilitar su tránsito hacia una vida autónoma, mejorando su empleabilidad e inclusión social.

El programa ha ofrecido itinerarios adaptados y talleres como el de carpintería, donde el alumnado adquiría competencias en entornos seguros. Sin embargo, la reciente supresión de una línea formativa y del citado taller ha generado preocupación por la falta de continuidad formativa y recursos alternativos. (*Cadena SER, 2025, 5 de mayo)

Familias del colegio Reina Sofía de Antequera se movilizan contra el cierre de una línea del PTVAL | Sociedad | Cadena SER

El Reina Sofía de Antequera se moviliza para que Educación no cierre el PTVAL de Carpintería

El Colegio Reina Sofía de Antequera pide a Educación que no cierre un aula de educación especial | Diario Sur


1.2 Dificultades en el tránsito a la vida adulta

Los jóvenes del PTVAL enfrentan barreras que dificultan su inclusión. Una de las más importantes es la falta de oportunidades laborales y formativas adaptadas. La transición del entorno escolar al laboral suele complicarse por la falta de experiencia previa y formación específica.

Muchos jóvenes también mantienen una fuerte dependencia económica y emocional del entorno familiar por falta de apoyos comunitarios. Las barreras psicológicas, como el miedo al rechazo o la baja autoestima, también influyen negativamente en su autonomía. A esto se suma la estigmatización social y la falta de conciencia sobre la inclusión, que perpetúan estereotipos y dificultan su integración.

En cuanto a recursos, la oferta especializada es limitada, especialmente en zonas rurales como Antequera. A pesar de la existencia de programas como el PTVAL, su continuidad no está garantizada, y se necesita más personal cualificado para atender adecuadamente al alumnado.

1.3 Políticas públicas relevantes

El Plan de Acción para la Inclusión (2021–2024) promueve el acceso al empleo y la formación adaptada. A nivel nacional, la Ley 13/1982 continúa siendo un marco de protección clave. En Andalucía, la Ley 9/2016 garantiza la vida independiente y la inclusión. El Servicio Andaluz de Empleo ofrece programas como “Empleo con Apoyo”, relevante para jóvenes con discapacidad.

1.4 Datos estadísticos

En 2023 había 1.946.800 personas con discapacidad en edad laboral en España (6,2%), y 262.732 alumnos con necesidades especiales; un 15,8% en centros específicos. En Andalucía, solo el 29,2% de estas personas estaba activa, con una tasa de empleo del 20,15% y desempleo del 32,15%. Solo el 14,19% alcanzó la educación secundaria o superior. (* Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2023).

2. Descripción del recurso: PTVAL del Colegio Reina Sofía de Antequera

Entidad responsable

El Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral (PTVAL) (Junta de Andalucía. ) es una iniciativa educativa gestionada por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional (Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, s.f.) de la Junta de Andalucía, implementada en el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Reina Sofía de Antequera. Este centro ha sido un referente en la comarca para la formación de jóvenes con necesidades educativas especiales, ofreciendo una educación adaptada y orientada a la inclusión social y laboral.

Objetivos del recurso

El PTVAL tiene como finalidad principal facilitar la transición de jóvenes con discapacidad intelectual o necesidades educativas especiales desde el entorno escolar hacia una vida adulta autónoma e integrada en la sociedad. Sus objetivos específicos incluyen:

  • Desarrollar habilidades personales y sociales que promuevan la autonomía.
  • Proporcionar formación prelaboral en talleres prácticos, como carpintería y cerámica.
  • Fomentar la inclusión en entornos laborales mediante prácticas adaptadas.
  • Ofrecer una educación personalizada que responda a las capacidades y necesidades individuales de cada alumno.

Perfil de los beneficiarios

El programa está dirigido a jóvenes de entre 16 y 21 años con discapacidad intelectual o necesidades educativas especiales que han completado la educación básica obligatoria. Estos alumnos requieren de una formación específica que les permita adquirir competencias para desenvolverse de manera autónoma en la vida adulta y acceder al mercado laboral.

Acciones y actividades realizadas

El PTVAL del CEIP Reina Sofía se estructura en módulos que combinan teoría y práctica, adaptándose a las capacidades individuales de cada alumno. Entre las actividades destacadas se encuentran:

  • Talleres prelaborales: Espacios donde los alumnos adquieren habilidades técnicas en áreas como carpintería y cerámica, favoreciendo su capacitación para el empleo.
  • Desarrollo de habilidades sociales: Actividades orientadas a mejorar la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.
  • Educación para la vida diaria: Formación en tareas cotidianas que promueven la autonomía personal, como la gestión del hogar, el manejo del dinero y la movilidad en la comunidad.
  • Prácticas en entornos laborales reales: Colaboraciones con empresas locales que permiten a los alumnos aplicar sus conocimientos en contextos laborales auténticos.

Rol de los profesionales implicados

El equipo del PTVAL está compuesto por profesionales especializados que desempeñan un papel crucial en el desarrollo del programa:

  • Educadores sociales: Actúan como mediadores entre el alumno, la familia y la comunidad, diseñando itinerarios personalizados de inserción social y laboral.
  • Profesores de educación especial: Imparten los contenidos académicos adaptados y supervisan las actividades prácticas.
  • Orientadores: Asesoran sobre las opciones formativas y laborales más adecuadas para cada alumno, en función de sus capacidades e intereses.
  • Monitores de talleres: Guías en los espacios prácticos, asegurando la adquisición de habilidades técnicas y el cumplimiento de las normas de seguridad.

Estos profesionales trabajan de manera coordinada para ofrecer una formación integral que aborde tanto las necesidades educativas como las sociales y laborales de los alumnos.

3. Reflexión crítica sobre el recurso PTVAL del Colegio Reina Sofía de Antequera

El Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral (PTVAL) representa un recurso clave en el contexto educativo y social de Antequera. Su existencia ha permitido durante más de dos décadas que jóvenes con discapacidad intelectual puedan adquirir habilidades que favorecen su autonomía y les permiten dar el salto desde el sistema educativo hacia una participación más plena en la sociedad. No obstante, como todo recurso público, también presenta limitaciones estructurales que merecen ser revisadas y abordadas desde una perspectiva crítica.

A. Fortalezas del recurso

  • Trayectoria consolidada: El PTVAL en el Colegio Reina Sofía ha sido una referencia en la comarca para la inclusión educativa y social, destacando por su estabilidad y permanencia en el tiempo.
  • Adaptación a las necesidades del alumnado: Los contenidos y metodologías aplicadas en el programa responden de manera directa a las capacidades, intereses y características de los jóvenes con discapacidad intelectual.
  • Aprendizaje práctico y significativo: Los talleres, especialmente el de carpintería, han facilitado la adquisición de competencias prelaborales reales en un entorno protegido y adaptado.
  • Participación activa de profesionales cualificados: El trabajo multidisciplinar del profesorado, educadores y monitores garantiza una atención integral al alumnado.
  • Relación con el entorno comunitario: El programa ha favorecido vínculos con el tejido social y laboral del municipio, visibilizando a un colectivo que tradicionalmente ha estado marginado.

B. Puntos a mejorar

  • Falta de continuidad en la oferta formativa: La reciente supresión de la línea de carpintería del PTVAL constituye una pérdida significativa de oportunidades formativas para los jóvenes, especialmente en una localidad como Antequera donde no existen suficientes recursos alternativos de carácter inclusivo.
  • Déficit en la colaboración con empresas locales: Aunque se contemplan prácticas en entornos reales, la articulación con el mercado laboral sigue siendo limitada, dificultando la transición hacia empleos normalizados.
  • Escasa visibilidad del recurso en el ámbito político y mediático: A pesar de su impacto social, el PTVAL no cuenta con una estrategia sólida de comunicación institucional que le dé valor como modelo replicable en otros municipios.
  • Falta de implicación interinstitucional: Se detecta una desconexión entre el ámbito educativo, los servicios sociales y las políticas de empleo, lo que limita un abordaje integral del tránsito a la vida adulta de este colectivo.

C. Aportaciones posibles desde el Trabajo Social y la Educación Social

Un/a educador/a social o un/a trabajador/a social podría contribuir significativamente al fortalecimiento y mejora del PTVAL desde los siguientes ámbitos:

-      Intervención directa en el recurso:

·         Diseñar y dinamizar itinerarios personalizados de transición a la vida adulta, que integren dimensiones educativas, laborales, sociales y personales.

·         Desarrollar actividades socioeducativas complementarias que refuercen la autoestima, la participación comunitaria y la autonomía de los jóvenes.

·         Impulsar programas de educación para la vida independiente, abordando aspectos como la gestión económica, la convivencia, la movilidad o la toma de decisiones.

-      Coordinación comunitaria:

·         Establecer alianzas con empresas locales, entidades del tercer sector y servicios municipales para facilitar la inclusión sociolaboral del alumnado.

·         Promover campañas de concienciación ciudadana sobre los derechos de las personas con discapacidad y el valor de su inclusión social.

-      Acción en el ámbito político:

·         Participar en procesos de incidencia social y política, defendiendo la continuidad del recurso y su refuerzo presupuestario.

·         Proponer planes locales de transición a la vida adulta para jóvenes en situación de vulnerabilidad, coordinando a los sectores educativo, social y de empleo.

-      Evaluación y mejora:

·         Implementar sistemas de seguimiento y evaluación de impacto del programa, que permitan recoger evidencias sobre su eficacia y visibilizar sus resultados.

D. Conclusión del apartado

El PTVAL del Colegio Reina Sofía es un ejemplo de buena práctica educativa y social que, sin embargo, se encuentra en riesgo por decisiones administrativas que amenazan su continuidad. Fortalecer este tipo de programas requiere no solo una inversión sostenida, sino también el compromiso de profesionales del ámbito social que puedan tejer redes, generar conciencia y transformar las políticas públicas en favor de la igualdad de oportunidades.

Referencias y bibliografía

*Cadena SER (2025, 5 de mayo). Familias del colegio Reina Sofía de Antequera se movilizan. https://cadenaser.com/andalucia/2025/05/05/

*Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional (s.f.). Oferta educativa en educación especial y programas de tránsito a la vida adulta y laboral (PTVAL). Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/educacion

*Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023). El empleo de las personas con discapacidad.

*Europa Press (Europa Press, 2024). (2024, 24 de junio). El II Plan de Empleo de Personas con Discapacidad en Andalucía beneficiará a más de 161.000 personas. 

*Fundación Randstad & Randstad Research (2024). Radiografía del mercado laboral de las personas con discapacidad. GNDiario. 

*Observatorio Estatal de la Discapacidad (2023). Nota sobre apoyos educativos. 

Comentarios

Entradas populares