Las Voces invisibles
Durante el desarrollo del proyecto se han recogido
testimonios de personas en situación de sinhogarismo, que reflejan diversas
trayectorias vitales marcadas por la exclusión, la pérdida de derechos y la
invisibilidad social. A través de sus relatos, se han identificado patrones
narrativos comunes y múltiples formas de vulnerabilidad estructural.
Principales situaciones detectadas:
- Caídas
desde la clase media: Personas que tuvieron empleo estable, vivienda y
familia, y que tras una crisis económica, enfermedad o ruptura, se vieron
abocadas a la calle sin red de apoyo institucional ni familiar.
- Mujeres
con cargas familiares: Especialmente madres solas, que han tenido que
enfrentar la falta de recursos adaptados a la infancia o situaciones donde
debían elegir entre un techo o mantener la custodia de sus hijos.
- Personas
migrantes: Con permiso de residencia, pero sin acceso real a derechos
por barreras como la falta de padrón, contratos precarios o el racismo
institucional. A pesar de haber trabajado, no son reconocidas como
ciudadanas de pleno derecho.
- Personas
mayores sin respaldo: Hombres y mujeres en la cincuentena o más,
excluidos del mercado laboral y sin recursos económicos, que sufren además
el estigma de la edad.
- Despersonalización
y estigmatización: Todos los relatos expresan una sensación común de invisibilidad
social, deshumanización y maltrato simbólico. Muchos denuncian que lo
más doloroso no es el hambre o el frío, sino el desprecio, el miedo, o que
nadie los mire ni los escuche.
Narrativas comunes:
- Invisibilización
social y jurídica: Quienes no tienen domicilio fijo no figuran en el
sistema y, por tanto, no existen a efectos administrativos.
- Estigmatización:
Ser tratado como culpable por estar sin hogar.
- Desigualdad
de acceso a recursos: Barreras en sanidad, empadronamiento, ayudas
económicas.
- Falta
de alternativas reales: La mayoría no pide limosna ni compasión, sino
una segunda oportunidad, derechos reconocidos y un trato digno.
Estas voces han sido fundamentales para aplicar el
principio de atingencia, alimentar el análisis narrativo y justificar la
necesidad de una reforma legal que no solo nombre el sinhogarismo, sino
que lo transforme en un ámbito jurídico protegido y atendido con dignidad.
El cuestionario que hemos aplicado es el siguiente:
Cuestionario
Proyecto Voces Invisibles
1. Introducción para el entrevistador/a
2. Datos básicos (opcional)
- ¿Cómo
prefieres que te llamemos?
- Edad
aproximada: _______
- ¿Llevas
mucho tiempo en esta situación? ¿Desde cuándo?
- ¿Has
utilizado algún recurso social (albergue, comedor, etc.)?
3. Historia de vida (bloque narrativo)
- ¿Cuál
es tu historia? ¿Qué te ha llevado a vivir esta situación?
- ¿Qué
hacías antes de vivir en la calle?
- ¿Cómo
ha cambiado tu vida desde entonces?
- ¿Cómo
te sientes respecto a cómo te trata la sociedad?
4. Acceso a derechos y recursos
- ¿Estás
empadronado/a actualmente? ¿Has tenido problemas con eso?
- ¿Tienes
tarjeta sanitaria o acceso a atención médica?
- ¿Recibes
alguna ayuda económica?
- ¿Qué
obstáculos encuentras para acceder a tus derechos?
5. Opiniones y propuestas
- ¿Qué
crees que se debería cambiar para mejorar esta situación?
- ¿Qué
mensaje te gustaría enviar a los políticos o instituciones?
- ¿Qué
cambiarías si tú pudieras hacer una nueva ley?
6. Cierre y despedida
- ¿Hay
algo más que quieras compartir o que crees que deberíamos saber?
Gracias por tu tiempo y por compartir tu historia.
Comentarios
Publicar un comentario